viernes, 11 de enero de 2013

Turismo sustentable para Guayas


La provincia del Guayas merece un reconocimiento por el desarrollo vial conseguido hasta ahora, puesto que facilita las interconexiones de los pueblos. Los gobiernos autónomos de los cantones están complacidos ante una Prefectura que colabora con el plan nacional de tránsito, cuyas inversiones sorprenden a más de uno. Los resultados reflejan ampliaciones y mejoras físicas en las carreteras, además existen bypass (desvíos) en las entradas y salidas de algunos cantones. Pero al parecer los caminos solo sirven para pasar, para comer en las veredas de las avenidas principales donde abundan los negocios de comida local. Hasta ahora ningún gobierno autónomo de la provincia aprovecha las características de la zona para desarrollar un turismo sustentable que impulse la participación laboral de sus habitantes, sin perjudicar la organización de los pueblos.


La sostenibilidad o sustentabilidad asegura un avance en materia ambiental, económica y social de un territorio. Para hacer más didáctico el concepto, me remitiré a la Parroquia Nanegal, ubicada en el noroccidente de Pichincha. Allí, como en muchos de los pueblos de Guayas, no existen suficientes fuentes de trabajo, pero las riquezas que brinda el lugar son explotadas benéficamente, responsabilizando a los habitantes de su cuidado. Familias enteras se encargan de mantener limpia y organizada la Parroquia; un grupo está a cargo de la reserva del parque natural donde se haya La Piragua, una cascada que atrae al turista extranjero y de otras ciudades del país. Además hay elaboración de artesanías, comida y agua de caña de azúcar. Para ellos el sector turístico es prescindible.


Guayas abunda también en riqueza cultural la cual se manifiesta en los pueblos montubios. Sin embargo esta realidad no es aprovechada por las autoridades de la región, quienes deberían incentivar el turismo desde la perspectiva sostenible que implique el trabajo conjunto de las comunidades. Aunque desde la Prefectura se ha intentado capacitar a algunos sectores productivos en temas como la manipulación de alimentos y diseño de productos, siguen siendo pobres los resultados en este sentido. Aun los pueblos montubios no trascienden geográficamente, por lo tanto tampoco económicamente. La actividad turística se concentra básicamente en Guayaquil, y un avance en sustentabilidad lo realiza el cantón Playas.


Con la implementación del turismo sustentable, los hermosos pero descuidados balnearios de agua dulce y los bosques secos y húmedos figurarían como reservas naturales que integrarían rutas turísticas. Las comunidades montubias expondrían sus costumbres y mejoraría su nivel económico al ser parte de convenios gubernamentales en pos del turismo. Pero si solo se mejoran carreteras para transitar por la superficialidad de los pueblos, Guayas nunca será más que la provincia de Guayaquil, el más importante puerto del país.



Opinión
Por: Narcisa Rendón

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece muy acertada y objetiva su opiniòn, pues el Ecuador y la provincia no solo necesitan buenas vìas para promocionar el turismo, sino aprovechar dicho turismo para sustentar a la poblaciòn que vive de èl. Ecuador es un paìs relativamente pequeño, pero lleno de encanto que puede ser utilizado en favor del desarrollo de los pueblos. Creo que con opiniones como la suya se presentaràn mayores alternativas que deben ser consideradas para un equilibrado uso de los recursos naturales del paìs.

Unknown dijo...

Efectivamente nuestra provincia a alcanzado un importante realce en los últimos años, la Prefectura del Guayas ha hecho un gran trabajo, no solo se ha enfocado en el tema vial sino también en el tema de difusión y promoción. La capacitación a los comuneros y ciudadanos también es imprescindible, todos los Guayasenses debemos aportar difundiendo lo nuestro.

Alex Rodríguez dijo...

Guayas ni otra provincia de la costa se compara con las provincias de la Sierra. Estas en cada rinconcito demuestran su cultura y es llamativa para los extranjeros. En cambio Guayas se resume en Guayaquil, en eso estoy de acuerdo.

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More