viernes, 14 de diciembre de 2012

Musicoterapia para niños


La utilización de la música como terapia tiene sus raíces en la prehistoria, se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano datan de alrededor del año 1500 a. C. En ellos se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma.

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para mejorar la comunicación, el aprendizaje, la expresión, el movimiento de los pacientes, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas

Para Aldo Farfan, experto en musicoterapia y especializado en Estados Unidos, tiene un grupo de personas que buscan entregar buenas vibras a los más pequeños mediante la musicoterapia; la música se convierte en una herramienta o instrumento para transformar sociedades y vidas. "Todas las personas disfrutan de una buena canción, pero la disfrutan más si va cargada de buenas energías que tengan un propósito".

El trabajo consiste en transformar la música en energías o vibras positivas que se están dando en el momento de compartir con los más chicos, en escena cada uno de los músicos o integrantes del grupo tienen su espacio para demostrar sus habilidades con los demás. “Por eso escogimos personas tan diferentes para que cada una aporte con sus conocimientos”, comenta Farfán.

Para llevar a término una buena intervención con musicoterapia, la psicólogo-musicoterapeuta Génesis Sánchez dice que "se debe realizar un estudio del desarrollo del niño en todos sus ámbitos, mediante las pruebas estándar que existen para cada caso". En el tratamiento intervine qué música escucha el niño en casa, qué canciones se le han cantado de pequeño, si reacciona a alguna música en especial, o si se ha interesado por algún instrumento. 
"Esta información será básica por el tratamiento y a partir de aquí se programarán las actividades más adecuadas para el niño según su propia historia musical."

¿Pero qué le ha hecho Ud. A mi hijo? preguntaba Joselyn Rivas madre de un niño hiperactivo mientras este dormía tranquilamente a su lado. Era la primera vez que veía a su hijo dormir de esa forma. “Observar los efectos que la música produce en mi hijo es lo que me llevo a buscar este tipo de tratamiento, hace ya meses que ando en esto y puedo decir que si funciona” dijo.


Mauricio Barcos, director del CIE, considera que esta práctica permite mejorar el sistema de evaluación de los pacientes, especialmente de sus funciones cognitivas, físicas, sensoriales, de comunicación y musical.
"La idea es tener una mejor ficha de evaluación donde podamos evaluar las funciones de los niños. Esto es una terapia, no es tocar música por tocar. Es una terapia y obviamente todo lo que se hace tiene relación con un objetivo y una meta general”, indicó Barcos.


Por: Ronald Mayer

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More