En 1874 El científico alemán Theodoro
Wolf, contratado por García Moreno como profesor de la Escuela Politécnica, proyecta
en Quito y Guayaquil las primeras imágenes de su linterna mágica sobre geología
y geografía europeas. Es así como comienza el cine ecuatoriano.
La Mujer y el Cine es una Asociación
Cultural, fundada en 1988 por María Luisa Bemberg (una de las cineastas más
importantes de cinematografía latinoamericana), Lita Stantic (la productora de
cine más importante de Argentina), Sara Facio, Beatriz Villalba Welsh, Susana
López Merino, Gabriela Massuh y Matta Bianchi.
Pese que el cine en el Ecuador comenzó desde
esa época, la inclusión a la mujer no había sido notorio en los primeros largos
y cortometrajes. Las mujeres hace dos siglos atrás no tenían en una producción puestos claros y fuertes. Es por eso que en la actualidad existen productoras de cine
que son ecuatorianas no siempre juega un papel importante.
Es por eso que existe una asociación que tiene como objetivo
estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y
difundir una producción creativa que no
siempre cuenta con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición, para
ponerla en contacto con el público, sin distinción de género.
Desde 1988 lleva realizando en
Argentina seis Festivales Internacionales de Cine dirigido por Mujeres, una
Muestra de Cortos de Latinoamérica y el Caribe que fue presentada en Beijing
durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995, y once Concursos de
Cortos y Videos, en los que la mayoría de las actuales directoras argentinas de
cine, encontraron un espacio de legitimación y promoción, como Lucrecia Martel,
Mercedes García Guevara, Patricia Martin García, Paula Hernández, Julia Solomonoff, Sabrina Farji, Teresa Costantini, Ana Katz, Anahí Berneri, Ana Poliak, Gabriela
David, Vivian Imar, Vanesa Ragone, entre otras.
“Las mujeres desde hace mucho tiempo no
tiene una influencia en el ciene en el Ecuador y pienso que esta asociación
esta llegando muy lejos porque tiene 4 premios 4 galardones del Concurso
Iberoamericano de Cortometrajes” Cindy Bermúdez
DIRECTORAS DESTACADAS QUE EXHIBIERON SUS CORTOMETRAJES EN LA MUJER Y EL CINE
Lucrecia Martel
Su primer largometraje de ficción, La
Ciénaga obtuvo numerosos premios, entre ellos el premio NHK del Festival de
Cine de Sundance, el Grand Prix del Festival Latinoamericano de Toulouse y el
premio a mejor película y mejor director del Festival de Cine de La Habana,
además de una nominación al Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de
Berlín. En 2004 su segundo largometraje,La Niña Santa, fue nominado a la Palma
de Oro en el Festival de Cine de Cannes. Su tercer film, La mujer sin cabeza,
fue seleccionado en Cannes en 2008.
Ana Katz
Su primer largometraje, El juego de la
silla obtuvo premios en distintos festivales internacionales, entre ellos una
Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine de san Sebastián. En 2004
participó como actriz en el largometraje Whisky, dirigido por Pablo Stoll y
Juan Pablo Revella. En 2006 presentó su segundo largometraje, Una novia
errante, donde también desempeña el papel protagónico. La película se exhibió
en la sección "Una cierta mirada” del Festival de Cannes.
Gabriela David
Su primer largometraje: Taxi un
encuentro, obtuvo el Premio Revelación de la Crítica del Festival de Cine de
Toulouse, Francia, Gran Premio del Festival Internacional de Viña del Mar. Su Segundo largometraje La Mosca en la
Ceniza, obtuvo el Carabela de Plata para mejor opera prima del Festival de Cine
de Huelva.
Por: Raquel Jordán
0 comentarios:
Publicar un comentario