sábado, 1 de diciembre de 2012

"La edición es el arte de la construcción de imágenes"


José Daniel Cuesta, editor de UCSG televisión, es un joven de 30 años que desde que descubrió el “arte” de editar y poder crear productos audiovisuales su vida ha estado ligado a ellos. Para Cuesta editar requiere de la misma pasión y exactitud que cualquier otro trabajo o función que se desempeñe. El joven editor nos habla de su pasión por el cine y nos da su óptica sobre cómo la edición influye para obtener una gran película.

¿Qué es para ti el cine?
El cine es el lenguaje del alma y de las sociedades contemporáneas, nos cuentan historias, nos puede contar aquellos sueños que anhelamos o aquellas pesadillas que nunca quisiéramos tener.  El cine es todo mágico.

Y la edición, ¿Qué es para ti?
Para mí la edición es cómo la vida. Yo tengo una filosofía y es que editar es quitar las partes malas y quedarse con las buenas. ¿Alguno de nosotros no quisiera editar nuestra vida?. La edición es lo que le da el encanto a un largometraje lo que produce que la gente se alegre se entristezca.

¿Cómo ha evolucionado la edición?
Bueno yo creo realmente que ha ido evolucionando, desde James Potter, pasando por Griffith( quien crea el corte invisible o corte clásico) y llegando a Eisenstein en Rusia quien desprecia el corte clásico e innova realizando cortes rápidos y es cuando se comienza a apreciar mejor el corte de edición.

En la actualidad, ¿Qué es lo que está en boga en cuánto a edición?
Bueno, imágenes rápidas, estamos muy influenciados por el juego de video, estamos muy acostumbrados a sintetizar. Ahora nos acotumbramos a una literatura más rápida como twitter, menos palabras y más acción. Estamos en una épca donde la edición debe de ser más rápida y poseer mucho color así como la película “Top Gun”. Estamos rompiendo las reglas, existen pero las estamos rompiendo.

En Ecuador, ¿Cómo ves la edición?
Yo creo que un buen editor debe usar corte clásico cuando es necesario y montaje de atracción cuando es necesario. Si bien es cierto Sebastián Cordero se inclina más hacia lo primero, sin embargo es muy vanguardista por sus planos secuencias. En la última película ecutoriana “Sin otoño, sin primavera” de Iván Mora Manzano en cambio hay un montaje de atracciones son tiempos aislados que se unen y te cuentan una historia.

¿Cómo ves el cine ecuatoriano?
Estamos avanzando, creo que sigue faltando en la parte de actuación del desarrollo de los personajes, pero estamos avanzando. Las producciones nacionales son muy sinceras y frescas creo que poco a poco se va logrando hacer algo diferente.

¿Cúales son tus ejemplos en cúanto a edición?
Sergei Eisenstein y la escuela rusa. Más contemporáneo Stanley Kubric, quien para mí es un modelo a seguir. Tu puedes ver su versatilidad en cada película dirigidapor él y adémas apreciar los diferente cortes de edición.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More