sábado, 17 de noviembre de 2012

Diabetes, una enfermedad silenciosa


El 14 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes (DMD) que es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Este día se celebra desde el año 2007 cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) lo aceptó cómo un día oficial en el calendario de la salud de la ONU.

En Ecuador este enfermedad está en aumento es por eso que entrevistamos al Dr. Simón Asan, pedíatra del hospital de seguro de Milagro, quien nos habló sobre esta patología y cómo se puede prevenir en los niños.

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad metabólica donde hay una alteración en la  transformación de la glucosa en energía,  haciendo que ésta  se acumule en el cuerpo provocando daños que pueden ser irreversibles, principalmente en los vasos sanguíneos y nervios. Esta enfermedad por el momento no tiene cura, sólo se la puede controlar con medicinas y dieta para mejorar la calidad de vida.

 Se conocen dos tipos de diabetes. La tipo 1 o llamada juvenil y la diabetes tipo 2 que es la más común. En la diabetes tipo 1 el cuerpo no produce insulina, que es la hormona encargada de metabolizar la glucosa. La tipo 2, las cantidades de insulina son insuficientes o hay una resistencia a la acción de la misma.

¿Está enfermedad se puede encontrar en niños?

La Diabetes se puede encontrar en edad pediátrica, en sus dos tipos. La tipo 1 no es tan usual como la tipo 2.  Esta última es ocasionada  por los malos hábitos alimenticios (dieta rica en grasas saturadas) y la falta de ejercicio favoreciendo  al sobrepeso. 

¿Cúales son sus síntomas?

Los niños con diabetes tipo 1 tienen mucha sed, mucha hambre y se orinan continuamente. Estos pacientes son de bajo peso. En cambio los pacientes con diabetes tipo 2 son pacientes con síntomas similares pero el sobrepeso es una característica.
Si no se controla la enfermedad se puede presentar presión alta, ceguera, insuficiencia renal, coma diabético y otras  complicaciones. 

¿Cuál es él índice de niños con esta enfermedad?

Es difícil saber la incidencia en niños. Pero se calcula que 346 millones de personas en todo el mundo sufren de diabetes. Se conoce que Ecuador tiene la incidencia más baja (5%). De cada 10 diabéticos 8 son de tipo 2.

La diabetes es una enfermedad que se hereda de padres a hijos, en este caso ¿Qué recomendaciones alimenticias daría a los hijos de padres diabéticos?

Recomiendo que un profesional  debe elaborar  una dieta especial para niños diabéticos. Se conoce en forma general que estos pacientes deben disminuir el consumo de hidratos de carbono (harina, cereales, pan, ente otros).

Pero estos alimentos aportan elementos esenciales para el crecimiento, dan energía. En vista de aquello una cuantificación de las calorías que brindan estos alimentos es importante. En la dieta debe incluir  vegetales verdes, legumbres, leche, yogurt, carnes de pollo, pescado, res, frutos secos, soya y derivados. 

¿Usted cree que se subestima esta enfermedad?

Por falta de información pienso que si. Aún la sociedad no toma conciencia de los efectos a corto y largo plazo de esta enfermedad silenciosa. Ya estamos viendo más jóvenes diabéticos que tendrán una mala calidad de vida antes de los 60 anos. 

¿Qué innovaciones médicas han habido en los últimos años en contra de la diabetes?
 
Dentro del arsenal terapéutico se han mejorado la calidad y eficacia de los medicamentos para tratar esta patología. Como por ejemplo hay insulinas que por su acción más larga se administran en el paciente de 1 o 2 veces por día. En niños es importante porque se disminuye el número de pinchazos.

Según un estudio dentro de 5 años la diabetes será la séptima causa de muerte en el mundo, ¿Qué opina sobre eso?
 
Opino que esto es alarmante, ya que la mayor incidencia de diabetes es la tipo 2. La misma que puede ser prevenida sólo cambiando los hábitos alimenticios y dejando una vida sedentaria.

¿Qué opina sobre el día contra la diabetes?

Es una buena iniciativa de la comunidad médica. Con esto estamos haciendo conciencia de la importancia de esta terrible enfermedad.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More