Las compras
mediante el uso de sitios web son más frecuentes en nuestros días, ya que
agilitan el intercambio de mercaderías sin moverse de un lugar u otro o de un
país a otro.
Pero
ciertamente estas compras electrónicas no son tan seguras, existen páginas fraudulentas
con logotipos e imágenes similares a las páginas convencionales de una tienda
web o de instituciones bancarias, a esto se lo conoce con el nombre de phishing,
donde piden llenar tu información personal para luego robarla.
Doménica
García tiene un negocio de venta de ropa por internet, ella realiza
transacciones mediante estos sitios web, hace pocos días recibió un correo
electrónico donde supuestamente su banco le había enviado una notificación
sobre la pérdida de su información personal, en la cual le pedían ingresar su
número de cuenta y su clave personal.
Por su
constante movimiento en su cuenta vía online Doménica siguió las instrucciones
de dicho correo, pocos días después noto en su estado de cuenta que se le
habían sustraído mil dólares que poseía en su cuenta. Enseguida se comunicó con
su asistente bancario que el explicó que había sido víctima del phishing.
Según
Diego Montalvo encargo de la pagino web del Banco del Pichincha las entidades
bancarias no envían correos electrónicos a sus clientes solicitando información
confidencial o que ingresen a páginas web.
Montalvo
asegura que “los correos maliciosos son
tan bien diseñados y estructurados. Tienen logotipos, imágenes, textos
idénticos a los que usa un banco y
cualquier persona puede caer”.
Hasta
el mes pasado ya son 1.500 denuncias por phishing; en los años anteriores 2009 se registraron 1.911; 3.124 en 2010; y
6.190 el año pasado, según información del Banco del Pichincha.
Un
estudio realizado por Panda Labs que se especializa en la detención y nuevas
amenazas de seguridad, monitoreó una enorme cantidad de url´s, las cuales ha
arrojado cifras alarmantes: cerca de 57000 páginas web falsas son creadas con
periodicidad semanal, con el fin de engañar a los usuarios y robar información.
Para
lograr engañar a los usuarios, los ciberdelincuentes utilizan nombres de marcas
e instituciones conocidas, como bancos (cerca del 65% de la población de
páginas web falsas), sitios de compras online (cerca del 27% de la población de
sitios web falsos). El objetivo es obtener datos privados, contraseñas y logins
de los usuarios, utilizando formularios en estas páginas web o mediante la
descarga de algún documento que se encuentre en dichos sitios web.
Para
el Ing. Luis Enrique Rodríguez experto en seguridad de páginas web para
empresas y bancos “lo mejor es hacer caso omiso de cualquier correo electrónico
que haya recibido”. Recomienda a los usuarios informarse adecuadamente de
cuáles son los procedimientos y los medios que tiene la entidad bancaria de la
cual es cliente para la actualización de información personal; proveer a su
ordenador de un buen sistema contra antivirus y antispam.
Si
está preocupado sobre la seguridad de su cuenta, comuníquese con la empresa
utilizando un número de teléfono que le conste como genuino o abra una nueva
sesión de navegación en Internet y escriba usted mismo el domicilio web
correcto de la compañía.
Por: Ronald Mayer
0 comentarios:
Publicar un comentario