Rafael Santonja,
presidente de la Federación Internacional de Fisicoculturismo. Nació
en Béjar, España. Doctor en Farmacia, ha desarrollado una extensa carrera
siempre vinculado al deporte y al estilo de vida saludable.
¿Qué es el fisicoculturismo para usted?
- El fisicoculturismo más que un deporte es un estilo de
vida y antienvejecimiento, porque las personas que entrenan correctamente con
pesas y que hacen una dieta hiperproteica consiguen un cuerpo más firme que es
sinónimo de juventud.
- ¿Este deporte permite no envejecer de una
manera rápida?
- El proceso de envejecimiento es la
pérdida de masa muscular magra y el entrenamiento con pesas y una nutrición
rica en proteínas previene esto. Básicamente esto es el principio del
fisicoculturismo que aplicado a la sociedad consigue físicos más jóvenes, con
mayor vitalidad y, por lo tanto, el estilo de vida del fitness es un estilo de
vida ideal antienvejecimiento.
- ¿Por qué se escogió a Guayaquil como sede
de este evento Mundial?
- La elección de la sede se realizó en el Congreso en
Bombay, India, por votación de las candidaturas que se reciben. Se recibieron
varias candidaturas: Ciudad del Cabo, en Sudáfrica; Sídney, en Australia;
Sofía, en Bulgaria, y Guayaquil, en Ecuador.
Se tuvo en consideración varios aspectos, uno de ellos la
excelente capacidad de la Federación Ecuatoriana que la tiene probada a lo
largo de varios años y el liderazgo del presidente Juan Fernando Paredes.
El hecho de que históricamente nunca se había realizado
un Campeonato Mundial de Fisicoculturismo en Sudamérica en 66 años de esta
disciplina.
- ¿Qué observaremos en un evento mundial de
fisicoculturismo?
- A los mejores atletas en la
categoría masculino-senior del mundo. Es un evento de alto rendimiento del más
alto nivel y que es un símbolo del estilo de vida del fitness.
- ¿Qué opina sobre la pugna entre el
Ministerio del Deporte y el COE sobre la Federación de Fisicoculturismo?
- No estoy muy familiarizado con el tema, pero lo que
puedo decir es que la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo no está dentro
del programa olímpico; por lo tanto, el problema le afecta muy indirectamente.
Creo que es muy importante apelar al entendimiento de las instituciones porque
al final eso es lo que va a producir una mejor situación para todos los
atletas. Expresamos nuestro deseo de que la concordia, el buen entendimiento y
la solidaridad primen y que en el futuro todo funcione de la mejor manera en un
país tan entrañable y hospitalario como el Ecuador.

0 comentarios:
Publicar un comentario